Momentum Efimerus

7/18/2009

Marte cerca


El que madruga...podrá ver planetas.

Escuché que marte se vería muy grande estos días, pero seguro la web esta invadida de esta confusión: no tan grande como la luna. Si acaso como un lucerito rojo antes de amanecer. La luna que es tan grande como México se encuentra a 384 403 km de la Tierra. Y Marte que es más o menos de la mitad de grande de la Tierra esta a aprox. 78 340 000 km. Por eso los contrastes.

Como pueden ver en la imagen hay una constelación muy famosa: Tauro, que es visible por su estrella dorada Aldebarán como el ojo del toro. Dicha constelación representaba para el pueblo heleno un toro sagrado, y hay múltiples versiones, algunas hablan del "rapto de Europa".


Esta es una captura de pantalla de un programa de compu del que les hablaré pronto. Alrededor de las 5 y media podrá verse hacia donde sale el sol. Además de las pléyades, Venus y las Hiades de las que hablaremos pronto...

11/03/2008

LLuvia de estrellas

5 de noviembre 2008 Lluvia de estrellas.

Las famosas lluvias de estrellas son fragmentos rocosos que cruzan la atmósfera a alta velocidad a veces sin tocar el suelo se desintegran dejando una estela de luz, de segundos.

La forma más sencilla de ubicarlo desde nuestra latitud es buscando las estrellas famosisimas de los "tres reyes magos", de la constelación de Orión. Inmediatamente se halla a la derecha la constelación de Tauro. Ahi pueden verse surcar estas estrellas fugaces en un sitio despejado.

10/07/2008

Cosas por hacer

Recuerdo que cuando era niño, solía pasar algún tiempo mirando un programa sobre ciencia, de hecho eran algunos, claro que no era lo unico que veia, pero los recuerdo porque hacían comprensibles los fenómenos naturales, uno hablaba de los inventores, mientras que el otro era protagonizado justo por un científico "loco" pero siempre con desposición de enseñar que las cosas no eran imposibles de hacer, que podemos aprender, que podemos saber.

A la fecha mirando la manera en que se hace "ciencia" pienso con nostalgia en que el interés máximo fuera el enseñar a los demás que la vida es hermosa, que el mundo vale tanto más que el dinero, y esperaría en algún momento, quien sabe poder dibujar una sonrisa en alguien al ayudarlo a comprender algo.

Mientras tanto seguire leyendo el articulo sobre plantas y micorrizas, del que quizá hable en otra ocasión.

4/10/2008

Descubrimientos: ¿suerte o habilidad?


No comparto la idea de que los descubrimientos son accidentes. Sin embargo ocurren accidentes que si son observados cuidadosamente o estudiados con detalles pueden llevar a un descubrimiento: Encontré la página sin buscarla directamente. Un link, me llevó a otro.

Uno de los más célebres y que nos han salvado la vida es el descubrimiento de la Penicilina. El producto químico producido por el hongo microscópico Penicillium glaucum. La historia nos dice tradicionalmente que la acción antibacteriana de dicho hongo fue descubierta por Alexander Fleming (Fig. 1) en 1928.


Cultivaba bacterias (estafilococos) en cajas de Petri, (no se si entonces utilizaban el agár como ahora, que es una mezcla de azúcares y proteínas de algas que puede volverse un medio gelatinoso.)

Con frecuencia se contaminaban con esporas de hongos, y estos aprovechaban los nutrientes del gel para desarrollarse. Al crecer una bacteria dejaba opaco el medio en su superficie, además de observarse gotitas de colores, que son la acumulación de una gran cantidad de bacterias, suficientes para observarse a simple vista.

Sin embargo pudo notar que había zonas en la superficie de la gelatina que se mostraban transparentes, alrededor del crecimiento de un hongo. ¡No habían crecido las bacterias en esa zona!, pero también habían nutrientes ahí. Muchos otros lo habrían ignorado, pero él no. Decidió tomar una muestra de la zona "transparente" y hacerla crecer. Posteriormente identificarían al hongo como el productor de un compuesto químico con actividad antibacterial nombrado penicilina, la cuál fue purificada por Chain y Forey once años más tarde. Y a Alexander Fleming como el descubridor. Sin embargo, la parte desconocida de la historia, es que este descubrimiento había sido hecho previamente 50 años antes. “En 1896 el estudiante de medicina francés Ernest Augustin Clement Duchesne, de 21 años de edad, demostró nítidamente la acción antibacteriana del Penicillium. Los contemporáneos de Dúchense ignoraron su trabajo pionero, y su descubrimiento cayó en el olvido durante 50 años.”

“En un principio. Duchesne descubrió que la presencia de la bacteria en un medio en el que estaba creciendo el hongo conducía generalmente a la rápida destrucción de éste. A pesar de lo cuál caviló si, en la lucha por la existencia entre hongos y bacterias, no podrían darse ciertas condiciones en las que ganara la partida el hongo. En un experimento cultivó Penicillium en un pedazo de alimento húmedo y transfirió bacterias de la especie Escherichia coli (habitante del colon) al hongo. A las pocas horas examinó al hongo y descubrió que la bacteria había sido aniquilada. En una etapa siguiente inoculó cultivos virulentos de microorganismos patógenos como E. coli. Y bacterias tifoideas en cerdos de guinea. Inyectó luego a la mitad de los animales caldo nutritivo en el que había crecido Penicillium. Al día siguiente los animales a los que había puesto la inyección de caldo estaban vivos y sanos y muertos los no inyectados.”

“En 1945 Fleming, Chain y Forey compartieron el premio Nobel de fisiología y medicina por sus trabajos sobre la Penicilina. Y en septiembre del mismo año Fleming dictó una conferencia en la Academia de Lyon y mencionó el trabajo de Duchesne, a quien ya conocia por ese entonces. Dijo que mientras que él había descubierto los efectos antibacterianos del Penicillium por casualidad, Duchesne había llegado a ellos por una investigación metódica. Ello no restaba mérito a la crucial contribución de Fleming. Como señaló Francis Darwin, botánico e hijo de Charles Darwin. “en la ciencia, el mérito recae sobre el hombre que convence al mundo, no sobre el hombre al que se le ocurre la idea por primera vez.”

O como recuerdo haber escuchado en algún sitio, A. Fleming dijo. “La suerte favorece a las mentes preparadas…”


Bibliografía:

http://nobelprize.org/medicine/laureates/1945/fleming-bio.html

http://nobelprize.org/medicine/laureates/1945/fleming-lecture.pdf

Investigación y Ciencia. 1979. Número 28. Sección Ciencia y Sociedad. Pp 42.

1/25/2008

Evolución

Lo que me invito a escribir esta nota es una pregunta simple: ¿de donde procedemos?

Y podemos imaginar las leyendas, mitos de muchas culturas. Donde existe alguna fuerza divina creadora de este mundo, del universo y sus admirables y perfecto funcionamiento, sin embargo la naturaleza, tan usada como prueba de la existencia de deidades, es absolutamente incomprendida, ultrajada e incluso ignorada.

Desde mi punto de vista la perfección es sólo una idea; lo perfecto no requiere cambios puesto que ya está en su estado más estable, por lo que puede ser considerado inmutable, como las estructuras minerales inertes (y no biológicas). Pero los organismos, así fuera el más "sencillo", está siempre sometido a cambios ambientales (externos), químicos, físicos (internos y externos), y tal parece que es esta inestabilidad lo que hace posible la vida, esta oscilación dentro de límites; tan expuesta a un posible fallo, o el cese de actividades (la muerte), por lo que la vida a mis ojos se presenta como una organización inacabada, ¿es acaso una contradicción al concepto de perfección?, aquello que se decía inmutable, consideramos por una parte que es mutable, sometido a posibles errores, siempre cambiante, dinámico. Lo que nos hace concluir que evoluciona.

Dentro de lo posible procuraré explicar el término evolución, y quizá convenga una discusión sobre cómo los ven diferentes personas y porqué.

Esta nota por lo tanto será aumentada en lo sucesivo. Por cierto, recordé el título de uno de los libros de a diez pesos que vi antes de abordar el metro: "las mentiras de la teoría de la evolución"
obvio, no lo compré, pero no se me ocurrió preguntar qué tanto se venden estos libros, como estudiante de biología tomé una materia con esa temática, y me permitió ver un poquito a detalle algunas de las ideas que llevaron a esta teoría y porqué es uno de los pilares para entender los fenómenos biológicos. Espero ser claro.

Para empezar, en la ciencia una teoría no es solamente una idea vaga, probable. Consulté al diccionario de la Real Academia de la Lengua, pero me temo que su definición de teoría es la misma idea vaga que tenemos, como quien dice, que me recuerda al uso popular de una palabra y no si significado aceptado:

1. f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.

2. f. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.

3. f. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.


Se confunde con el término hipótesis, pero ésta aunque esta en carácter de "probable" no carece de fundamentos. Es decir no es "se me ocurrió así", sino "tomando como base ... podemos pensar que..."

Una teoría según entiendo es entonces una idea que ha sido deducida a partir de pruebas. No tiene el carácter de ley, pues no es algo absoluto, pero se encuentra muy cerca de serlo. Para que pueda considerarse ley debe haber una prueba directa, (esto no significa que los fósiles no sean prueba del cambio de los seres), o ser repetible invariablemente, pero si tomamos en cuenta que este proceso puede tomar no sólo miles, sino millones de años, en una vida no podemos comprobar tal cosa como ley en la que ocurra exactamente el mismo efecto. Porque además estos cambios suelen ser en distintos niveles. Se considera que lo que cambia a través del tiempo no es un individuo aislado, sino una población que responde a su ambiente.

Después de mencionar lo anterior tomamos que los fósiles son una muestra de los cambios que han ocurrido en la historia de la vida sobre la Tierra. Seres que se desarrollan y van paulatinamente cambiando, dejando o no descendientes y por lo tanto continuando su existencia o extinguiéndose.

La idea básica que le tomó años a Darwin es que el alimento puede crecer linealmente y las poblaciones exponencialmente lo que hace que no haya alimentos para todos y por lo tanto haya una lucha por la existencia. Esta idea no está escrita literalmente es una paráfrasis, por lo que lo discutiremos: Esto de lineal y exponencial se refiere a si lo analizamos a través de gráficas.

Esta imagen viene de wikipedia pero pronto se las cambio por una propia. Y en efecto la linea roja representa entonces el crecimiento lineal de las plantas por ejemplo, y las otras representan a las poblaciones aves (azul) o escarabajos (verde). Donde puede la población de aves regular a la de escarabajos y esta a su vez la población de plantas comestibles por ejemplo.


Sin embargo la competencia puede ocurrir de muchas maneras y no como una guerra sin cuartel. El concepto de evolución, competencia y selección natural son más vastos por lo que me veo obligado a retomarlo para nuevas notas. No tardo

1/17/2007

Abre los ojos...

Abre los ojos...

Esto fué lo que escribió Einstein cuando la joven hija de un amigo
le pidió su consejo en 1932:

"¿Sabes que la tuya no es la primera generación que anhela
una vida llena de belleza y libertad? ¿Sabes que todos
nuestros antepasados sentían igual que tú, y fueron
víctimas de tristeza y odio?
¿Sabes también que tus fervientes deseos sólo pueden
encontrar su realización si logras alcanzar el amor
y la comprensión de las personas, y de los animales,
y de las plantas, y de las estrel
las, de tal modo que cada alegría
se convierta en tu alegría y cada dolor en tu dolor?

Abre los ojos, tu corazón, tus manos,
y evita el veneno que tus antepasados tan ávidamente absorbieron
de la historia.

Entonces la Tierra será tu Patria
y tu trabajo y tu esfuerzo esparcirán bendiciones."



Foto. Getty Images

Etiquetas:

11/21/2006

¿Cien...cia yo?

La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría.

Karl Marx (1818-1883)
Filósofo, economista y político alemán

"No cesamos de explorar,
y al final de nuestra exploración
llegaremos a donde empezamos
y conoceremos ese lugar por primera vez."
T. S Eliot

Me gustaría saber cuál es el pensamiento que tenemos al hablar de ciencia. Y aunque en efecto numerosos fenómenos naturales fueron motivo de curiosidad y ahora podemos explicarlos, tengo la percepción de que permanece como algo ajeno a nosotros, algo que se "hace" en laboratorios, algo propio de "genios" ¿Porqué la ciencia se hace algo ajeno a nosotros? ¿Será porque dicen que es para unos cuantos privilegiados? ¿La razón del progreso?

Quizá tuve la ventaja de tener tiempo libre en mi infancia para contemplar paisajes diminutos dentro de las macetas de mi tía Toña; o que mi hermano me trajera libros y consiguiera lentes para observar bichos. Es así que eventualmente terminé donde estoy, estudiando Biología. Una disciplina científica, y no me parezca del todo ajena. Pero es posible que tengamos idea del porque esa lejanía, recuerdo que mis maestros de primaria no hicieron gran énfasis en la historia ni en la ciencia, un tanto más fue memorizar tablas, sitios geográficos, fechas. Y es posible que esto lo hayamos experimentado muchos de nosotros. No culpo del todo a profesores ya que ellos a su vez fueron enseñados así. Si existe algún estímulo externo, que nos permita apreciar la belleza del mundo natural, podemos autoeducarnos; Es un hecho lamentable que pocas personas puedan estudiar sea menor la proporción de estudiantes de licenciatura, o que consigan un trabajo de esa licenciatura. Reconociendo que recibimos una educación con muchos vacíos, que no despierta la curiosidad, porque se trata de pasar con buena calificación sin entender nada, definitivamente no podemos permitir que continúe esto así. Ya que muchos temas de relevancia actual pueden ser comprendidos si se entienden algunos conceptos científicos.

(Algo así como lo que veía en esas macetas)

Podemos hacer una pausa y contemplarnos, ver que entre los humanos existen cualidades y defectos, que nos conducen como en nuestra historia, y aunque existe cierta facilidad para hacer algunas cosas y otras no; hay cierta igualdad entre nosotros. Es decir tenemos iguales capacidades que nos corresponde desarrollar. En nuestras tempranas etapas estamos a merced de las experiencias externas, ya sea el colegio, o sitio de nacimiento, que nos definen. Pero parece que nunca se detiene esa formación, por lo que no está de más rellenar los vacíos.

A diferencia de lo que se ha dicho, la ciencia no es algo ajeno a nosotros. Y todos podemos entender y apreciarla si se nos enseña en un lenguaje adecuado, con ejemplos claros de los conceptos y las definiciones que se usan.

A esta altura podemos empezar muchos debates, preguntarnos en qué medida nos es útil la ciencia, cómo influye en nuestra vida y si verdaderamente ha mejorado la vida del hombre. La respuesta inmediata podría ser que SÍ ha influido. ¡Ahí está la tecnología. Las computadoras, la televisión...!y un largo etcétera. Pero la ciencia no es igual a la tecnología. Umberto Eco escribió que los medios de comunicación confunden la imagen de la ciencia con la de la tecnología, y transmiten esa confusión a sus usuarios, que consideran científico todo lo que es tecnológico.

Para evitar confusiones definiremos los términos.
La Real Academia de la Lengua Española define a la ciencia como el "conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales" y a la tecnología como "el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico."

Carl Sagan un reconocido astrónomo consideró a la ciencia como una herramienta humana para entender el universo. Podemos agregar que es un conjunto de métodos para probar la veracidad de las cosas, cuadrando las ideas con lo observado. Es esto lo que la hace especialmente valiosa.
La ciencia está basada en conocimientos que se consideran ciertos por haber sido demostrados, que pueden como el lenguaje, irse entrelazando con otras ideas, para construirnos una imagen de lo que nos rodea y de nosotros mismos. La tecnología por su parte, tomo lo que le conviene de ese conocimiento para mejorar algo.

Existe un mito, que nos atreveremos a desmentir: se dice que es objetiva y neutral. Sin embargo estos son los objetivos ideales, al ser desarrollada por un conjunto de personas se vuelve entonces subjetiva, y no es del todo neutral porque generalmente toma una posición. Al referirnos a esto como ideales, nos referimos a que es el propósito necesario que guíe cada investigación. La ciencia es planteada entonces con el objetivo de mejorar la vida del hombre y al ser una actividad humana tiene responsabilidad social, como diría el tío Ben "un gran conocimiento implica una gran responsabilidad."

Mentira número dos. "Los científicos no tiene corazón ni conciencia y no se interesan por el resto de la humanidad"
Bueno, a quienes hacen películas les da mucho por buscar científicos locos como los "malos", que valoran sus inventos por encima de la vida humana. Pero aunque el género de ciencia ficción adquiere nuevos espectadores, muchas películas tienen mal argumento, pasan a la pantalla cosas que oyen, muchas veces sin documentarse demasiado o en absoluto, y difunden mitos. He tenido la experiencia de conocer a esos científicos y cada uno de ellos tiene una historia, pero si algo los caracteriza es sentir una gran alegría al entender cómo funciona o está hecho algo. Pero son tan humanos como alguien que pueda sentir aún admiración por la belleza de la naturaleza. Por otra parte el carácter científico reside también en no aceptar una idea si esta no cuadra con la realidad, así sea el trabajo que le haya tomado toda la vida.

Existe un último mito y quizá sea muy necesario romperlo. En la ciencia no hay verdades absolutas. De acuerdo a Francois Jacob: "No hay nada tan peligroso como la certeza de estar en posesión de la razón. Nada que cause tanta destrucción como la obsesión de una verdad considerada como absoluta. Todos los crímenes de la historia son consecuencias de algún fanatismo. No son las ideas de la ciencia las que engendran pasiones. Son las pasiones las que utilizan la ciencia para respaldar su causa. La ciencia no conduce al racismo y al odio, es el odio el que llama a la ciencia para justificar su racismo. Se les puede reprochar a algunos científicos el brío que ponen algunas veces en defender sus ideas. Pero todavía no se ha perpretado ningún genocidio para hacer triunfar ninguna idea científica."

Creo que uno de las aportaciones más importantes de la ciencia es que nos permiten apreciar el entorno e incluso a nosotros mismos con un panorama más amplio. Y sobre todo formarnos una opinión para tomar mejores decisiones. En lo sucesivo tendremos el gusto de conocer algunas personalidades, sus contribuciones, y la relevancia de temas científicos en la actualidad.


Francois Jacob. (1986) La lógica de lo viviente. Biblioteca científica Salvat. Barcelona, España, 323 páginas.

Etiquetas: